Junio 11, 2009 > Al Bat
Por Jesús Alberto RubioSi Orestes “Minnie” Miñoso cuando jugó en el béisbol mexicano fue conocido como “Charro Negro”, en Venezuela Angel Scull fue el “Angelito Negro”.
En cualquier circuito donde vio acción, Scull demostró su excelencia fildeadora en la pradera central, de lo mejor en su tiempo.
Nació el 2 de octubre de 1928 en Central Mercedes, Cuba y al paso del tiempo se le tiene catalogado como de los mejores jardineros centrales surgidos en la bella isla.
Fue tan grande como Edmundo Amorós, Santos Amaro, Tony “Haitiano” González, Lázaro Salazar, Pablo “Champion” Mesa, Esteban “Mayarí” Montalvo, Pedro Formental, Roberto Estalella y Baldomero “Merito” Acosta.
Jugó en Santa Rosa
Continuando la tradición de grandes equipos/jugadores antillanos que desde los albores del siglo 20 llegaron a jugar a nuestro, para 1936 también hizo su aparición, muy jovencito (18), en la pelota mexicana:
Formó parte de los Gallos de Santa Rosa, Veracruz, en la Liga Mexicana, luego de que en esos años ahí se había creado la Unión Deportiva Santa Rosa, construyéndose el Parque Deportivo Esfuerzo Obrero.
Para 1935 se fundan los Gallos de Santa Rosa, integrado en aquella época por obreros textiles, y reforzado por otros excelentes beisbolistas cubanos como Eduardo “Lalo” Correa, Pedro Ferrer y Ramón Bragaña.
En el tiempo que el club participó en la Liga Mexicana, dejó grata impresión al contar con otros grandes jugadores de la talla de “Lolo” Correa, Ángel “Zurdo” Lozano, Feliciano Alvarado, el “Tigre” Gutiérrez, “Zurdo” Carrera, “Chato” Martínez, “Chegorras” Flores, Proceso Díaz, Benito Camarillo, “Chino” Fuentes, Leonardo Olvera y Justino Lauzán.
Con el mismo equipo, ya en la Liga Invernal Veracruzana, en 1945 destacó al lado de Manolo Fortes, “Lolo” Correa, Luis Martínez, el “Güero” Rossáinz, Lucio Ramírez, “Milo” Camacho, Miguel Carrera, Juan Sánchez y el “Zurdito” Ángel Lozano.
Ahí, en esa hermosa población, en aquella década se admiró a otros grandes peloteros: Martín Dihigo, Pedro "Charrascas" Ramírez, Alberto Romo Chávez, "El Chile" Gómez, Chet Brewer y Burnis Wright, quien de este equipo se fue al México Rojo para registra gran historia.
En Venezuela
Alex Ortiz, en Chévere News, nos dice de Angel:
Llenó de pasión a la afición venezolana, en ese tiempo, al lado de peloteros de la Perla de las Antillas como Sandalio Consuegra, José Joaquín Azcue, “Chico” Ruiz y Aurelio Monteagudo (después en Grandes Ligas con los Royals y en México donde falleció en 1990, a sus 46 años de edad, en un accidente automovilístico en Saltillo, Coahuila.
Otros fueron Paul Casanova (también en ese beisbol con los Senadores de Washington), Roberto “Musulungo” Herrera (tremendo umpire más tarde), Leo Posada, Marcelino López, Mike Cuéllar, Dagoberto Campaneris, Luis Tiant, Diego Seguí y Scull, entre otros grandes cubanos.
Figura excelsa
Jesús Varona, también lo tiene en alta referencia:
“Fue una figura Excelsa del centro de los jardines; sustituye la tradición de Sam "Sambo” Jethro en El Almendares.
Jugamos en campeonatos juveniles y después amateurs. Fue excelente, rápido e inteligente.
Lo conocí en la Liga de la fundación cubana, cuando la época de los campeonatos escolares.
En ese tiempo había tres grandes centro fielders de parecidas características: Pedro Pagés, Charles Pérez y Angel Scull.
Hubo otros buenos: Pedro Formental y Tony Zardón. El mejor bateador y más completo, “Perico” Formental por su poder al bate, pero por el desplazamiento los otros no eran segundos de nadie.
Por allí “La Tropical y El Cerro), pasaron grandes cenfterfielder afronorteamericanos. Jethro, fue uno de ellos.
Scull era muy completo en el Almendares con Héctor “Willy” Miranda, Jacobs, Nelson, Valdivia, etc. Fue excelente, Jesús”.
Mira: Junto con Amorós, grande en la juvenil. Sandy (Sandalio), pasó directo al profesionalismo, en tanto Angel si representó a Cuba en torneos internacionales de la época.
En Juegos Panamericanos
Scull debutó con Cuba en Juegos Panamericanos en Buenos Aires, 1951, siendo campeones (6-1).
La selección, dirigida por Fabio de la Torre, tuvo en Scull uno de los más destacados al pegar tres jonrones e impulsar once carreras.
También brillaron los lanzadores Luis Fiuza, con dos triunfos, y Juan Ravelo con 16 entradas sin permitir carreras. Detrás de los cubanos se ubicó Estados Unidos.
En Ligas Menores de EU
En el 51 jugó con Wellsville, en la Pony League, clasificación “D” y ahí a sus 22 años promedió .326 con 23 dobles, 12 triples y tres jonrones. Fue el líder en estafas del circuito.
El 52 con La Havana Fort Lauderdale/Key West, bateando .275; el 43 con Charleston, Triple A (.286); los siguientes cuatro años con La Havana y luego con Toronto, Montreal, Syracuse, Atlanta (.324) y en 1962 con Vancouver. De ahí llegó a Poza Rica.
“El Angelito Negro” también brilló con el Habana Cubana de la Liga Internacional de la Florida.
Petrolero de Poza Rica
Volvió en los 60´s a la Liga Mexicana y de nuevo ya con más experiencia, manifestó su enorme calidad como pelotero antillano y nunca dejó sentido a nadie:
Jugó en gran forma con los Petroleros de Poza Rica entre 1963 y 1968 y en esas seis temporadas acumuló un excelente .314 de promedio ofensivo, con 117 dobles, 44 triples, 341 producidas y 49 jonrones.
Debutó el 63 con .342 y los siguientes años registró .331, .311, .294, .309 y finalmente .262.
Si se embasa, tira a tercera: Castaño
Ronnie Camacho lo recuerda muy bien y nos ofrece esta anécdota:
Si lo recuerdo y me caía mucho en gracia y lo gritaba con mucho sabor... pero déjame decirte la de Castaño, ahí te va:
Llegamos a Poza Rica y luego Castaño fue a ver a Scull para saludarlo, (ése día debutaba contra nosotros) y cuando Tony regresó al dougout, nos dice....
“… Caballeros, si ese hombre se embasa, tu Rudy (Sandoval) y se va al robo, no tires a segunda, tira rápido a tercera por que corre muy fuerte”.
Como jugador, resultó una excelente contratación, muy buen bat, rápido en las bases (lo de Castaño ahí está) y muy bueno en la defensiva en el jardín central.
Aunque, no olvido que esa noche Miguel Sotelo lo traía por la calle de la amargura, a base de sliders y cambios....Salud”.
En 1978, fue manager del equipo Ciudad Valles en la Liga Central del Golfo (33-32 en ganados y perdidos). Tenía 49 años de edad.
Primer partido nocturno en Nicaragua
Le tocó participar en el primer partido nocturno celebrado en Nicaragua, el 16 de febrero de 1957, cuando una selección de su país dirigidos por Emilio Cabrera, apaleó al Cinco Estrellas 14-1, con Camilo Pascual en el montículo.
En ese histórico pegó cuatro hits, al igual que Carlos Paula.
La escuadra criolla contó además con peloteros de talla como Sandy Amorós, Willie Miranda, Enrique Izquierdo, Tony Taylor, Panchón Herrera, Vicente Amor, Pedro Cardenal y Amado Ibáñez.
Angel Scull fue inmortalizado en 1997 en el Salón de la Fama del Béisbol Cubano radicado en Miami, recinto creado en 1962 por la Federación de Peloteros Profesionales Cubanos en el Exilio.
Murió el 14 de febrero de 2005; no he encontrado donde, en qué ciudad. Veremos.
En tanto, igual: Mis respetos al gran Scull.
beisrubio@gmail.com
Angel Scull “El Angelito Negro”
En cualquier circuito donde vio acción, Scull demostró su excelencia fildeadora en la pradera central, de lo mejor en su tiempo.
Nació el 2 de octubre de 1928 en Central Mercedes, Cuba y al paso del tiempo se le tiene catalogado como de los mejores jardineros centrales surgidos en la bella isla.
Fue tan grande como Edmundo Amorós, Santos Amaro, Tony “Haitiano” González, Lázaro Salazar, Pablo “Champion” Mesa, Esteban “Mayarí” Montalvo, Pedro Formental, Roberto Estalella y Baldomero “Merito” Acosta.
Jugó en Santa Rosa
Continuando la tradición de grandes equipos/jugadores antillanos que desde los albores del siglo 20 llegaron a jugar a nuestro, para 1936 también hizo su aparición, muy jovencito (18), en la pelota mexicana:
Formó parte de los Gallos de Santa Rosa, Veracruz, en la Liga Mexicana, luego de que en esos años ahí se había creado la Unión Deportiva Santa Rosa, construyéndose el Parque Deportivo Esfuerzo Obrero.
Para 1935 se fundan los Gallos de Santa Rosa, integrado en aquella época por obreros textiles, y reforzado por otros excelentes beisbolistas cubanos como Eduardo “Lalo” Correa, Pedro Ferrer y Ramón Bragaña.
En el tiempo que el club participó en la Liga Mexicana, dejó grata impresión al contar con otros grandes jugadores de la talla de “Lolo” Correa, Ángel “Zurdo” Lozano, Feliciano Alvarado, el “Tigre” Gutiérrez, “Zurdo” Carrera, “Chato” Martínez, “Chegorras” Flores, Proceso Díaz, Benito Camarillo, “Chino” Fuentes, Leonardo Olvera y Justino Lauzán.
Con el mismo equipo, ya en la Liga Invernal Veracruzana, en 1945 destacó al lado de Manolo Fortes, “Lolo” Correa, Luis Martínez, el “Güero” Rossáinz, Lucio Ramírez, “Milo” Camacho, Miguel Carrera, Juan Sánchez y el “Zurdito” Ángel Lozano.
Ahí, en esa hermosa población, en aquella década se admiró a otros grandes peloteros: Martín Dihigo, Pedro "Charrascas" Ramírez, Alberto Romo Chávez, "El Chile" Gómez, Chet Brewer y Burnis Wright, quien de este equipo se fue al México Rojo para registra gran historia.
En Venezuela
Alex Ortiz, en Chévere News, nos dice de Angel:
Llenó de pasión a la afición venezolana, en ese tiempo, al lado de peloteros de la Perla de las Antillas como Sandalio Consuegra, José Joaquín Azcue, “Chico” Ruiz y Aurelio Monteagudo (después en Grandes Ligas con los Royals y en México donde falleció en 1990, a sus 46 años de edad, en un accidente automovilístico en Saltillo, Coahuila.
Otros fueron Paul Casanova (también en ese beisbol con los Senadores de Washington), Roberto “Musulungo” Herrera (tremendo umpire más tarde), Leo Posada, Marcelino López, Mike Cuéllar, Dagoberto Campaneris, Luis Tiant, Diego Seguí y Scull, entre otros grandes cubanos.
Figura excelsa
Jesús Varona, también lo tiene en alta referencia:
“Fue una figura Excelsa del centro de los jardines; sustituye la tradición de Sam "Sambo” Jethro en El Almendares.
Jugamos en campeonatos juveniles y después amateurs. Fue excelente, rápido e inteligente.
Lo conocí en la Liga de la fundación cubana, cuando la época de los campeonatos escolares.
En ese tiempo había tres grandes centro fielders de parecidas características: Pedro Pagés, Charles Pérez y Angel Scull.
Hubo otros buenos: Pedro Formental y Tony Zardón. El mejor bateador y más completo, “Perico” Formental por su poder al bate, pero por el desplazamiento los otros no eran segundos de nadie.
Por allí “La Tropical y El Cerro), pasaron grandes cenfterfielder afronorteamericanos. Jethro, fue uno de ellos.
Scull era muy completo en el Almendares con Héctor “Willy” Miranda, Jacobs, Nelson, Valdivia, etc. Fue excelente, Jesús”.
Mira: Junto con Amorós, grande en la juvenil. Sandy (Sandalio), pasó directo al profesionalismo, en tanto Angel si representó a Cuba en torneos internacionales de la época.
En Juegos Panamericanos
Scull debutó con Cuba en Juegos Panamericanos en Buenos Aires, 1951, siendo campeones (6-1).
La selección, dirigida por Fabio de la Torre, tuvo en Scull uno de los más destacados al pegar tres jonrones e impulsar once carreras.
También brillaron los lanzadores Luis Fiuza, con dos triunfos, y Juan Ravelo con 16 entradas sin permitir carreras. Detrás de los cubanos se ubicó Estados Unidos.
En Ligas Menores de EU
En el 51 jugó con Wellsville, en la Pony League, clasificación “D” y ahí a sus 22 años promedió .326 con 23 dobles, 12 triples y tres jonrones. Fue el líder en estafas del circuito.
El 52 con La Havana Fort Lauderdale/Key West, bateando .275; el 43 con Charleston, Triple A (.286); los siguientes cuatro años con La Havana y luego con Toronto, Montreal, Syracuse, Atlanta (.324) y en 1962 con Vancouver. De ahí llegó a Poza Rica.
“El Angelito Negro” también brilló con el Habana Cubana de la Liga Internacional de la Florida.
Petrolero de Poza Rica
Volvió en los 60´s a la Liga Mexicana y de nuevo ya con más experiencia, manifestó su enorme calidad como pelotero antillano y nunca dejó sentido a nadie:
Jugó en gran forma con los Petroleros de Poza Rica entre 1963 y 1968 y en esas seis temporadas acumuló un excelente .314 de promedio ofensivo, con 117 dobles, 44 triples, 341 producidas y 49 jonrones.
Debutó el 63 con .342 y los siguientes años registró .331, .311, .294, .309 y finalmente .262.
Si se embasa, tira a tercera: Castaño
Ronnie Camacho lo recuerda muy bien y nos ofrece esta anécdota:
Si lo recuerdo y me caía mucho en gracia y lo gritaba con mucho sabor... pero déjame decirte la de Castaño, ahí te va:
Llegamos a Poza Rica y luego Castaño fue a ver a Scull para saludarlo, (ése día debutaba contra nosotros) y cuando Tony regresó al dougout, nos dice....
“… Caballeros, si ese hombre se embasa, tu Rudy (Sandoval) y se va al robo, no tires a segunda, tira rápido a tercera por que corre muy fuerte”.
Como jugador, resultó una excelente contratación, muy buen bat, rápido en las bases (lo de Castaño ahí está) y muy bueno en la defensiva en el jardín central.
Aunque, no olvido que esa noche Miguel Sotelo lo traía por la calle de la amargura, a base de sliders y cambios....Salud”.
En 1978, fue manager del equipo Ciudad Valles en la Liga Central del Golfo (33-32 en ganados y perdidos). Tenía 49 años de edad.
Primer partido nocturno en Nicaragua
Le tocó participar en el primer partido nocturno celebrado en Nicaragua, el 16 de febrero de 1957, cuando una selección de su país dirigidos por Emilio Cabrera, apaleó al Cinco Estrellas 14-1, con Camilo Pascual en el montículo.
En ese histórico pegó cuatro hits, al igual que Carlos Paula.
La escuadra criolla contó además con peloteros de talla como Sandy Amorós, Willie Miranda, Enrique Izquierdo, Tony Taylor, Panchón Herrera, Vicente Amor, Pedro Cardenal y Amado Ibáñez.
Angel Scull fue inmortalizado en 1997 en el Salón de la Fama del Béisbol Cubano radicado en Miami, recinto creado en 1962 por la Federación de Peloteros Profesionales Cubanos en el Exilio.
Murió el 14 de febrero de 2005; no he encontrado donde, en qué ciudad. Veremos.
En tanto, igual: Mis respetos al gran Scull.
beisrubio@gmail.com