CADA QUIEN CON SU VERDAD
El tema de acueducto independencia, aún seguirá en los juzgados, y en especial en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN, al tener en antesala 4 expedientes más.
Ayer el trife, como se les conoce normalmente, le concedió la razón a la poderosa y orgullosa. Tribu Yaqui que se está en Cajeme
Los cinco ministros de la Corte confirmaron la protección de la justicia a los indígenas en contra de las autoridades responsables de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Obligan a la dependencia federal a concederles la garantía de audiencia con respecto a la aprobación del proyecto de impacto ambiental que se hizo previo a la construcción del acueducto, pero que podría afectar la distribución de agua a las comunidades yaquis.
"La operación del citado proyecto sí puede afectar a la referida comunidad, principalmente en relación con los derechos de disposición de agua de la presa, “La Angostura”, que por decreto presidencial del 30 de septiembre de 1940 pertenece a la tribu yaqui, la cual puede disponer cada año agrícola hasta la mitad del caudal que se almacena en la citada presa para fines de riego de sus propias tierras", se indicó en un comunicado difundido esta tarde por la SCJN.
De acuerdo con el resolutivo de los ministros, "la autoridad competente deberá ponderar los intereses sociales en juego, tanto de los afectados como de los beneficiados por la obra, quedando en aptitud de decretar, en la medida de sus facultades, las acciones necesarias para resarcir o aminorar las eventuales afectaciones que deriven de la operatividad del proyecto".
Sin embargo, la SCJN no ordenó suspender la operación del Acueducto Independencia, que desde el 30 de marzo comenzó a extraer agua de la presa y conducirla hacia la planta potabilizadora del sur de Hermosillo.
El vocero de la tribu yaqui, Tomás Rojo Valencia, dijo que esto es un gran logro y un gran triunfo de los indígenas yaquis.
"Esto es algo histórico para todos los pueblos indígenas de México y concretamente para nosotros. Esto nos da más confianza en las leyes y la Constitución es el único pacto de todos los mexicanos, donde se dice que todos somos iguales ante la ley, desde los indígenas más humildes que somos nosotros, desde el ciudadano más modesto, desde el político más encumbrado y desde el empresario más acaudalado, todos debemos ser iguales ante la ley", comentó.
"El agua es vida y si se la llevan nosotros estamos proyectados a desaparecer", subrayó.
Por su parte, el Gobierno del Estado de Sonora, su interpretación de la resolución emitida, por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dentro del amparo 631/2012, no limita de ninguna manera la operación del Acueducto Independencia y de hecho no va dirigida al Gobierno de Sonora, confirmó el Secretario de la División Jurídica del Gobierno del Estado, Carlos Espinosa Guerrero.
"Es en relación a un Manifiesto de Impacto Ambiental, que es un estudio, les dice: escucha a la Tribu Yaqui, dale su garantía de audiencia como debe ser y después vuelve a dictar, es SEMARNAT Federal, no es contra el Gobierno del Estado ni mucho menos, no tiene ningún otro alcance", explicó.
Es decir, el Manifiesto de Impacto Ambiental emitido por SEMARNAT el 2 de febrero de 2011 que autoriza la construcción del acueducto, queda sin efecto y la misma dependencia, después de escuchar a los miembros de la Tribu Yaqui, debe dictar un nuevo manifiesto.
"Por tanto, el Acueducto Independencia sigue en funcionamiento, toda vez que ni la resolución emitida hoy ni la resolución de amparo que dio lugar a la revisión limitan de manera alguna su construcción o su operación", detalló Espinosa Guerrero.
UN POCO DE CHILTEPIN
LA Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sonora, como se que se puso las pilas y ayer organizo un seminario, sobre los criterios para la atención médica de la violencia familiar (casi solo mujeres había), con el aval de la CNDH.
Raúl Ramírez Ramírez, tuvo gran convocatoria al llenar el salón más grande del hotel Royal Palace de Hermosillo
Acompañado del secretario de Salud, Dr. Bernardo Campillo; el presidente del supremo Tribunal de Justicia, Magistrado Juan Sebastián Sotomayor Tovar; Diputada Shirley Vázquez Romero, Presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos humanos y la Dra. Ana Gloria Robles, Directora General del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre mujeres y hombres de la CNDH.
Como ya es tradición la sección 54 de SNTE, que dirige Jesús Jaime Rochín Carrillo, festejo a todas las mamas maestras y las trataron como reinas.
Durante el indicó que los maestros de la sección hermana (28), fueron los que se manifestaron el pasado martes, por el rechazo
Rochín Carrillo dijo que si hay una incertidumbre sobre las leyes de la Reforma Educativa, sin embargo no comparten la estrategia de lucha en materia de protestas en las calles o paralizando labores, ya que no están de acuerdo en dejar sin clases a los alumnos.
EL HIES EN PROBLEMAS, ante la destitución de que fueron objeto algunas enfermeras, por el incumplimiento de promesas relacionadas con la mejora de sus prestaciones salariales y de niveles superiores dentro del tabulador de personal tras asignarles nuevas responsabilidades y que hoy de nuevo fueron bajadas a su plaza por no cumplir con el perfil, varias enfermeras del Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES), protestaron en contra de las autoridades de salud.
Con esto solo que comentarles que SE PROHIBE QUEJARSE Y MANIFESTARSE A LOS BUROCRATAS, como es posible que tan solo por manifestar sus desacuerdos, son prácticamente castigadas de esa forma, las enfermeras del Hospital Infantil de Sonora.
.
Al respecto, quien era jefa de enfermeras dentro de una de las áreas del nosocomio infantil por tres años, Sayra Reyna Contreras explicó que fue regresada a su plaza normal que tiene desde hace 16 años, bajo el único argumento que no cumple con el perfil y que dicho puesto tiene que ser ocupado por una persona de confianza, situación que también sucedió con otras tres de sus compañeras.
Enfatizó que además de ser destituida al igual que otras tres de sus compañeras, las autoridades nunca cumplieron con el aumento de sueldo a través de los dos niveles que les dijeron obtendrían, ni tampoco les dieron la compensación mensual, por lo que no se les hace justo lo que hicieron con ellas.
La afectada indicó que las encargadas de terapia intensiva, consulta externa y medicina interna, son las que fueron destituidas, por lo que lo único que solicitan es que vuelvan a ser reasignadas, ya que ellas por mucho tiempo se han preparado con estudios y cursos, por lo que con ello cumplen con el perfil para estar al frente de esa responsabilidad.
Comentarios