Se puso las pilas Carlos Navarro López
Un buen ejercicio de información técnica sobre el agua en Sonora, escuche de cuatro especialistas de la Universidad de Sonora, en voz de los doctores Jaime Varela Salazar, Manuel Balcázar Meza, José Castillo Burrola y Miguel Rangel Medina.
Estos cuatro científicos sonorenses, con años de estudios en la materia, ya se ha cansado de hacer recomendaciones a todos los políticos y agricultores, para un buen manejo del agua en sus diferentes usos, pero le hacen oídos sordos.
El legislador del PRD, Carlos Navarro López, cumplió su promesa que hizo ante el Colectivo de Reporteros Sonorenses A.C, de que lo primero que iba a hacer llegando al congreso, es llamar a los especialistas en agua. Anoche cumplió en lo sala de juntas del Congreso del Estado.
Navarro López destacó que el Acueducto Independencia será tocado por la 60 legislatura, toda vez que, algunos ciudadanos piden no politizarlo, pero es un tema político, porque es una decisión de gobierno. La politización no debe de ser de colores de partido sino con argumentos técnicos.
El doctor Varela Salazar, dejó claro que ante cualquier opción de abasto de agua para Hermosillo, acueducto o desaladora, el tema del agua debe verse de manera integral: tratamiento, cultura, contaminación y medio ambiente. A favor de la desaladora para Hermosillo.
El doctor Balcázar Meza, señaló que no se requiere acueducto, ni desaladora para Hermosillo. El agua del subsuelo, consideró, es suficiente para abastecernos pero el problema es que ha habido una mala administración del agua.
La Universidad de Sonora, hace más de 40 años que investiga la desalación de agua. Actualmente los procesos han mejorado, se han reducido los costos, sin embargo, desalada o entubada, son los intereses económicos los que han impedido una correcta administración. A favor de la desaladora para Hermosillo.
El doctor Rangel Medina, destacó que no daría una opinión sino, que en su caso expone números. Los números establecen, un déficit en las cuencas del norte y abundancia en las cuencas del sur. A favor del Acueducto.
Además, el déficit del norte tarda mucho en recuperarse mientras en el sur es muy rápido. Lo vimos en el caso de 2002-2003 donde se quedó sin agua la presa El Novillo, pero además, hubo en esa ocasión un mal uso del agua porque de los 2,700 millones de metros cúbicos se utilizaron 5,200 millones. Recordó que el sistema de presas de la Cuenca del Yaqui acumula más de siete mil millones de metros cúbicos.
Detalló que extraerle 75 millones de metros cúbicos de agua al Novillo, ni cuenta se da y además, es absurdo decir que afectará a los usuarios de Cajeme, donde se requieren 2,200 millones de metros cúbicos.
Un problema serio es la sobreexplotación de los mantos, se están formando enormes cavidades y en un futuro podemos tener problemas de hundimientos y de enormes grietas comenzando en el vaso de la presa.
Por otra parte, dijo que en la isla del Huivulai, en Cajeme está recibiendo más de 500 millones de metros cúbicos anuales de agua de desperdicio plagada de sales, contaminantes de pesticidas y productos agrícolas, pero nadie dice nada al respecto, y cuando se denuncia hay molestia.
Están los 330 millones de metros cúbicos al año que se evaporan por la acción del sol y los 110 millones de metros cúbicos de escurrimientos de la presa.
En Hermosillo, urge tratar el agua, porque con una planta que nos de 2.5 litros por segundo, en un año podemos rescatar 65 millones de metros. Así como, las fugas de la red son un problema y a ciencia cierta no se sabe cuántas tenemos, pero sí debemos reconocer que tenemos un “bote agujerado”.
Sobre la desaladora, no la descartó, porque considera que Hermosillo debe tener más opciones y un plan de combinar todas las aguas (lluvia, pozos, tratada, acueducto y desalada) es factible, pero en el caso de Hermosillo, es imposible establecer una desaladora en la costa toda vez que está llena de parques acuícolas, 30 mil hectáreas.
Se debe de trabajar, en enseñarles a los niños que vivimos en un desierto, hay que explicarles de dónde saca el agua, porque ellos no lo ven, solo abren la llave pero desconocen de dónde viene.
Decirles que no tires agua, que no dejes el grifo abierto mientras te lavas los dientes, o mientras te enjabonas en la regadera, eso no es cultura del agua.
El doctor Castillo Burrola, expuso que la agricultura en Sonora utiliza el 91% del agua y apenas el 1% es para consumo humano. La agricultura, es el mayor consumidor de agua pero además no tiene un manejo eficiente. A favor del acueducto.
El técnico resaltó que el Distrito de riego con mayor tecnificación, es Guaymas, con el 77% de su superficie. Le sigue Caborca con el 57%, Hermosillo con el 38%, Ures con el 11%, San Luis Río Colorado con el 9%, Mazatán con el 8%, Navojoa con el 7%, Agua Prieta con el 6.5%, Moctezuma y Magdalena de Kino con el 5%, Cajeme con el 4.5% y Sahuaripa con el 3%.
En Cajeme y Navojoa, la abundancia de agua no ha permitido una tecnificación del riego, además, siembran granos, lo cual deja una ganancia muy pequeña y normalmente esta viene de los subsidios gubernamentales.
También tienen subsidios en el consumo de energía eléctrica para el bombeo, por lo que prácticamente producir no les cuesta, “pero estos datos no los puede dar a conocer uno porque inmediatamente lo ponen en las listas negras”, dijo.
Recordó que el proyecto del acueducto Independencia, no es un plan reciente. Es un plan que viene tres gobernadores atrás. Uno (Beltrones) lo tocó pero no pudo; otro (López Nogales) lo expuso más o menos. A Bours, ni siquiera mencionárselo. Y Padrés, hay que reconocer que fue una decisión valiente, solo que ha carecido de técnicos que le apoyen con datos fríos en la defensa del proyecto.
El investigador señaló que hace falta la creación de un instituto de investigación del agua. Hay investigaciones dispersas, por lo que con un centro se pueden conjuntar todas, aterrizarlas y tener un solo dictamen.
Al terminar las exposiciones, Carlos Navarro López, dijo que seguirán con foros sobre el tema del agua, pero ahora serán convocados por el Congreso del Estado, una vez que se formalice la nueva Comisión del Agua dentro de la 60 legislatura.
UN POCO DE CHILTEPIN
HOY ESTARÁ CON EL COLECTIVO DE REPORTEROS SONORENSES A.C, un joven entusiasta, Julio Gutiérrez director del Instituto Sonorense de la Juventud de Sonora, veremos cómo se desenvuelve con la raza de Corsas.
MI BUEN AMIGO, el especialista en beisbol Alberto Rubio, le da un vistazo al pasado con algunos de los nombres viejitos de Los Naranjeros (antes eran Los Queliteros y los Presidentes); Los Yaquis de Ciudad Obregón, antes eran los Chichareros, los Arroceros y los Rojos; Los Tomateros de Culiacán, se hacían llamar, Los Culichis y Los Tacuarineros. Que tiempos
HAY UNA RIVALIDAD SORDA, entre los senadores Claudia Pavlovich y Ernesto Gándara, el ejemplo más actual fue ayer, al término del encuentro organizado por el PRI y la CTM, para dar a conocer su postura en relación a la Reforma Laboral, a la no están de acuerdo, en los artículos que afecten a los trabajadores. LOS 30 medios comunicación presentes, al menos 20 se fueron a entrevistar al “Borrego”, el resto se quedó en la mesa, Claudia, se solo se fue. Es no me gusta nada…
Comentarios
jochoa@elchiltepin.con.mx